top of page

FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL

gv.jpg

Don Francisco de Paula González Vigil, ilustre patricio y Patrono del Colegio que lleva su nombre, nace en la ciudad de Tacna, el 13 de setiembre de 1792. Don Joaquín González Vigil, de origen español, y doña María Micaela Yáñez, distinguida dama tacneña, son sus progenitores. Francisco pasa su infancia en su tierra de origen, dedicado a sus estudios y bajo una severa orientación materna, la que influye decisivamente sobre su futuro.

SU VIDA SACERDOTAL:

Como era costumbre en aquellos tiempos, sin auscultar la vocación del niño, sus padres deciden para el primogénito, la carrera sacerdotal. En efecto, el 16 de julio de 1803, a la edad de once años, es favorecido con una beca en el Seminario Conciliar de Arequipa. Allí inicia su formación eclesiástica con mucha contracción, profundizando particularmente sus conocimientos de la gramática, Filosofía, Teología y de las Matemáticas.

Concluidos sus estudios en la ciudad mistiana, pasa a la Universidad de San Antonio de Abad del Cusco. Allí y con fecha 12 de Setiembre de 1812, obtiene el grado de Doctor en Teología. Prosiguiendo su carrera eclesiástica, Vigil se ordena de Sub Diácono en 1818 y de Diácono y Presbítero en 1819. A la edad de 27 años oficia su primera misa, en Tacna.

Con una inteligencia cada vez más clarividente, continúa su formación profesional, abarcando nuevos campos. En 1831 opta el título de Doctor en Derecho, en la Universidad de san Agustín de Arequipa. En 1852 es excomulgado, en dos ocasiones por el Papa Pío IX, por sus concepciones liberales, entre ellas sobre la tolerancia de cultos y por desacato a la autoridad pontificia.

CARGOS DESEMPEÑADOS:

La vida de González Vigil es polifacética. Se consagra al servicio de la patria y de la humanidad. A lo largo de su luminosa existencia, desempeña numerosos cargos. Vale destacar los siguientes: Es catedrático de teología en el Seminario de Arequipa. Rector del Colegio de la Independencia de la misma ciudad. En 1836 ocupa la Dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que ejerce con mucho acierto y especial dedicación, durante 35 años.

SUS ACTIVIDADES POLÍTICAS:

Vigil nace para la política más que para la vida religiosa. Su juventud discurre en plena época emancipadora. Se convierte en apóstol y tribuno de la causa libertaria, al igual que otros próceres de la independencia Nacional. Es adversario de la tiranía y de la opresión. Su vocación por la libertad y su entrañable amor al Perú, expresa elocuentemente cuando dice: “YO NO TENGO OTRO PARTIDO QUE LA PATRIA”.

Su actividad es fecunda en realizaciones y adquiere excepcional dimensión histórica. He aquí sus principales manifestaciones:

  • En 1826 es elegido diputado por Tacna ante el Congreso Constituyente. Allí, su palabra admonitora se enfila contra la omnipotencia de Bolívar en el Perú.

  • En 1827, como diputado, participa activamente en la discusión y aprobación de la Constitución Liberal, promulgada por el Presidente José de La Mar.

  • En mayo de 1828, el diputado Vigil logra, mediante la dación de una Ley, el título de “HEROICA CIUDAD” PARA Tacna.

  • En 1832, nuevamente es ungido diputado por Tacna. Cumple una destacada actuación parlamentaria en una época de grave crisis económica y política que vive el país bajo el gobierno del Mariscal Agustín Gamarra. Vigil es Presidente de la Cámara de Diputados durante las sesiones de noviembre de aquel año. Inicia el debate sobre la acusación al Presidente Gamarra por el Consejo de Estado. En esa ocasión, en gesto de elevada altivez y patriotismo, deja la Presidencia y ocupa la tribuna para decir, entre otras: “DE ACA, DE LA TRIBUNA, HA DE SALIR EL RAYO QUE ENCIENDA EN LA REPÚBLICA EL FUEGO SAGRADO, PARA DAR ENERGÍA A LA OPINIÓN, QUE ES EL ARMA TERRIBLE CONTRA LOS DESPOTAS Y CONTRA SUS FAUTORES”. Luego, sintetiza su acusación a las arbitrariedades del poder Ejecutivo de entonces, en estas lapidarias frases: “¡YO DEBO ACUSAR, YO ACUSO!”.

Estas actitudes de Vigil disgustan a los hombres del Gobierno y, en represalia, es expatriado a Chile.

  • En 1833, es elegido, una vez más diputado por Tacna y Arequipa ante la Convención Nacional circunstancia que le permite trabajar, como en anteriores oportunidades, en favor de la Patria, de su tierra y de sus ideales.

  • En otra etapa de su vida, con indiscutible vocación peruanista con especial amor a “su Tacna”, se opone enérgicamente a los planes de Santa cruz, que pretende anexar Tacna a la soberanía boliviana.

 

SU PRODUCCIÓN INTELECTUAL:

Desde temprana edad, Vigil sobresale en el campo del periodismo y de la literatura. Es un escritor de altos quilates. Con la experiencia adquirida en los campos religioso, filosófico, social y político, publica varias obras, además de frondosa y variada producción en periódicos, revistas y folletos. Mencionamos las principales:

  • “PAZ PERPETUA EN AMÉRICA O FEDERACIÓN AMERICANA”, propugnando la necesaria unidad e integración de los países latinoamericanos.

  • En “LA GUERRA”, aboga por la paz nacional e internacional, considerando la guerra “como rezago de las edades pretéritas de la humanidad”. Sugiere la creación y funcionamiento de un Tribunal Internacional, capaz de garantizar la paz entre los pueblos.

  • En “EL GOBIERNO REPUBLICANO EN AMÉRICA”, expone su vocación democrática y republicana, su indeclinable defensa de la patria, la justicia y libertad, como supremos valores humanos. Destaca la importancia de la educación para el progreso de los individuos y de los pueblos.

  • En “PENA DE MUERTE”, se pronuncia severamente contra la aplicación de la pena capital, con incontrovertibles argumentos religiosos, políticos y sociales. Para él, “la delincuencia no aumenta ni disminuye por la severidad de las penas. Aquella es consecuencia de otras causas”. “El crimen no mata el crimen”.

EL FIN FÍSICO DE VIGIL:

Desde su niñez Vigil presenta una contextura débil y enfermiza. Desde 1862, decae físicamente en forma paulatina, pero su capacidad espiritual se mantiene casi invariable. Hasta los últimos momentos de su vida escribe y habla, dejando pensamientos de rebeldía y orientación para las futuras generaciones. Sus mayores preocupaciones son por su Patria y por su provincia. Dispone que sus restos mortales reposen en Tacna. El hombre de las históricas jornadas políticas de 1832, se consume lentamente, pero siempre dando luz.

Escuchamos las últimas palabras de Vigil, ya moribundo, del cristiano revolucionario que muere en Lima, a los 83 años de edad, el 9 de junio de 1875: “YO CONFIO EN EL BUEN JESÚS, QUE ES PADRE DE TODOS”. “MUERO TRANQUILO, PORQUE CONFÍO EN ÉL”.

SUS ENSEÑANZAS:

El pundonoroso sacerdote muere, luego de una brillante existencia al servicio de la patria. Se apagan su inteligencia rutilante y su verbo candente. Desaparece su figura de apóstol y de héroe. El maestro fallece físicamente, pero deja un monumento de enseñanzas para la posteridad, porque esa es la tarea de los grandes hombres y de los seres privilegiados.

Sus enseñanzas constituyen, particularmente para Tacna y Huanta, la mejor herencia espiritual, una herencia estelar. La gallarda juventud huantina que se educa en las aulas del colegio que lleva su nombre, tiene mucho que aprender de él, que es su guía y su faro. Ser honestos, estudiosos, virtuosos y valientes como el Patrono. Asimilar de él todo lo bueno que tiene. Denunciar y combatir el abuso, la tiranía y la injusticia. Decir como el maestro, en situaciones semejantes. “YO ACUSO”.

bottom of page